lunes, 21 de enero de 2008

El papel de enfermería en una unidad psiquiatrica






Las Unidades Psiquiátricas en los Hospitales Generales tienden en la actualidad a convertirse en un medio en el cual todo lo que se hace puede ser terapéutico y todos los que lo hacen son terapeutas, lo cual requiere que todos los miembros del equipo multidisciplinario estén aprovechados, contribuyendo al máximo en la asistencia que se preste.

Este planteamiento de comunidad terapéutica exige que aparezca la descentralización de la toma de decisiones, desplazándose ésta a la totalidad de los miembros del grupo. En función de estos objetivos y de su análisis posterior, las Unidades Psiquiátricas de Hospitalización han de pasar necesariamente por el equipo, circulando entre este un máximo de información posible.

El trabajo en equipo asume, pues, un papel fundamental si se parte de la base de que el interés debe desplazarse de las personas concretas a la actuación en grupo. Cada miembro de éste debe afrontar la responsabilidad que significa saberse agente terapéutico.

Su actuación es, por tanto, importante en el proceso de la enfermedad. Esta concepción grupal de la actuación terapéutica supone la implicación de profesionales de otras ciencias, como las de la Conducta (Psicólogos) o las Sociales (Trabajadores Sociales), lo que conlleva una mayor responsabilidad y trabajo, aunque éste en definitiva, adopta un aspecto gratificante en tanto en cuanto el grupo es el ámbito de confrontación de los problemas, se pueden adoptar unos objetivos adecuados llevados a la práctica por todos, las decisiones son siempre revisables, las funciones se flexibilizan aunque se vigila estrechamente todo desdibujamiento de las mismas; en definitiva, es el grupo el sostén básico de las Unidades Psiquiátricas en los Hospitales Generales.

Como parte activa del equipo asistencial, la Enfermería adquiere un papel, que fundamentalmente, viene dado por aquello que se decida en las reuniones del grupo. Las funciones se van difuminando pero la jerarquización del trabajo no debe estar alterada.

El hecho de que el personal de enfermería conviva prácticamente las veinticuatro horas del día con el paciente ingresado en una Unidad Psiquiátrica de Hospitalización, dota a este de un papel muy importante en la practica asistencial diaria. Pero este hecho está en función de lo que el equipo decida, de cuál va a ser el papel del equipo de enfermería dentro del mismo.

En definitiva el papel de la enfermería dentro del equipo psiquiátrico es igual al de otro miembro del mismo, siempre en función de la formación del personal, que no debe ser abandonada en ningún momento para seguir en constante evolución.

La Enfermería tiene y debe de asumir un papel dentro del equipo de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica diferente al tradicional de meros cuidadores vigilantes.

martes, 18 de diciembre de 2007

Reir,¿ por qué no?

La risa está localizada en la zona prefrontal de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro. En esta zona, según los expertos, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Sin embargo, conforme cumplimos años y se nos supone más sabios, perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, de buscar la carcajada o de encontrar la parte cómica a las situaciones. Por eso, hay veces que conviene aprender a reír, o a recordar cómo se reía.


Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Esta capacidad fue científicamente demostrada cuando se descubrió que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En lógica relación con esta evidencia, en los últimos lustros se ha afianzado la risa como terapia.

Cuando reímos, el cerebro emite una información necesaria para activar la segregación de endorfinas, específicamente las encefalinas. Estas sustancias, que poseen unas propiedades similares a las de la morfina, tienen la capacidad de aliviar el dolor, e incluso de enviar mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias. Las endorfinas desempeñan también otras funciones entre las que destaca su papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal.





Los principales efectos psicológicos de la risa son:


Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hacen sentir más despiertos.


Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.


Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.


Exteriorización: a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.



........Reir, ¿por qué no?............

Imprimir

¿Psicología?



Es la ciencia que estudia la mente y la conducta .


Su disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea.




La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.




Imprimir